lunes, 28 de mayo de 2012

Con un foro, organizaciones conmemoran 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Por: Staff Comunicación

Este 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer y la diputada Delia Karina Rivera de Paniagua, presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso, participó en el Panel Foro denominado "Propuestas y desafíos para la implementación de la Ley para la Maternidad Saludable y su reglamento", organizado por el Observatorio de Salud Reproductiva, OSAR y la Red de Maternidad y Salud Reproductiva, REDMISAR.

Thomas Heart, coordinador del OSAR, dijo que la Salud es un derecho, "aquí en Guatemala hay problemas que son conocidos desde hace generaciones sin embargo seguimos con las mismas dificultades", añadió, sobre todo en el área de salud de la mujer

"Que la atención a la mujer sea en su propio idioma, es una necesidad urgente, así  mismo la atención integral a niños y adolescentes", dijo la Gobernadora Departamental, Dora Alcahé, durante su intervención en el foro.

La diputada Rivera de Paniagua se comprometió a coordinar el trabajo de las mujeres  para propiciar una mejor calidad de vida para ellas y sus familias y apoyar las acciones que fortalezcan el cumplimiento de la Ley para la Maternidad Saludable y su reglamento, Acuerdo Gubernativo 65-2012.

En el foro también participaron el Director del Área de Salud, José Hastedt, la representante del Ministerio de Educación; el delegado de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, Roberto Curruchiche y la representante de la Auxiliatura de la Procuraduría de Derechos Humanos, PDH, Sandra Baquiax.

Los diputados: Delia Karina Rivera de Paniagua, Beatriz Canastuj y Álvaro Trujillo, al final del foro, firmaron compromisos para la implementación de la referida ley.

Diputada Delia Karina Rivera de Paniagua, Presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, presenta su mensaje en el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Por: Staff Comunicación (LH)
La presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso de la República de Guatemala, diputada Delia Karina Rivera de Paniagua, apoya las acciones por la salud de todas las mujeres del país y de la sociedad en su conjunto.

Al mismo tiempo, la diputada Rivera de Paniagua trabaja para promover iniciativas que busquen el desarrollo de la mujer y la promoción de sus derechos fundamentales, para tener acceso a una vida digna.

Este 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, las redes de mujeres lanzan su llamado a la acción de 2012: Salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos plenos: Defendamos el Consenso de El Cairo para seguir avanzando.

Esta demanda busca reafirmar, una vez, más la importancia del consenso de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD (El Cairo, 1994) y su Programa de Acción, para promover los derechos de las mujeres, en especial aquellos relativos a la salud integral y la salud sexual y reproductiva y los derechos correlativos. Y, al mismo tiempo, este llamado enfatiza que este Consenso histórico no debe considerarse un techo sino una puerta abierta a mayores avances en temas clave, respondiendo a los desafíos que plantea el contexto actual en temas de salud de las mujeres, derechos humanos y población.

La decisión de proclamar el 28 de Mayo, como Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa rica en Mayo de 1987.

Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.
Los siguientes han sido los Llamados a la Acción coordinados por redes de mujeres:
*          1988. Campaña mundial contra la mortalidad materna.
*          1989. Impidamos la mortalidad y morbilidad materna.
*          1990. Maternidad voluntaria y sin riesgos.
*          1991. Mejor calidad de atención.
*          1992. El embarazo adolescente.
*          1993. Aborto ¡Basta de Silencio!
*          1994. Aborto legal y sin riesgos para todas las mujeres.
*          1995. Contra la feminización de la pobreza, por la salud de la mujer.

En 1996 la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos inició un proceso para evaluar la campaña y en especial, para ampliar su enfoque temático a la luz de nuevas problemáticas que condicionan e influyen en la salud de las mujeres. En el marco de este proceso, el movimiento de salud de las mujeres latinoamericanas y caribeñas realizó un proceso de evaluación en Cuenca, Ecuador, en 1996, bajo la coordinación de la Red Mundial y de la Red de Salud. A partir de entonces, se decidió impulsar en la región la Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, bajo la coordinación regional  de la RSMLAC.

Desde esa fecha en América Latina y el Caribe se ha trabajado en esta gran área temática, y de acuerdo a los siguientes llamados a la acción:
1996. Evaluemos 8 años de campaña para seguir avanzando.
1997 y 1998. Acceso a Atención de Calidad en Salud. Un derecho de las Mujeres.
1999 y 2000. Acceso a Información, Educación y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.
2001 y 2002. Derecho a la Salud. Derecho Ciudadano de las Mujeres.
2003. Mortalidad materna, un asunto de derechos humanos, una demanda de justicia social.
2004. Por la salud integral y los derechos de las mujeres: Cairo + 10. Ni un paso atrás.
2005. Salud, derechos sexuales y derechos reproductivos plenos. Avanzando más allá de los ODM.
2006. Prevención de la Mortalidad Materna: Propuestas de Intervención desde las Mujeres. Llamado a Concurso.
2007. Veinte años de lucha por la salud y los derechos de las mujeres: 1987–2007. Salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: Repolitizando nuestra mirada, repolitizando nuestras demandas.
2008. Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestra salud. Por el derecho y la libertad de decidir.
2009. La salud y los derechos sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos y de ciudadanía. ¡Que el Estado los garantice, proteja y promueva!
2010. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Derechos de ciudadanía. ¡Exígelos, defiéndelos, ejércelos.
2011. Promoción de la Salud Materno Infantil.

En esta fecha tan importante, la diputada Rivera de Paniagua se une a organizaciones y redes de mujeres de todo el mundo quienes estarán desarrollando este 28 de mayo acciones de denuncia, sensibilización, información e interpelación frente a la sociedad en general y frente a los tomadores de decisión, para hacer de estos derechos un ejercicio cotidiano en la vida de las mujeres y, al mismo tiempo reitera su apoyo incondicional a todos los grupos, organizaciones, instituciones y asociaciones que trabajan en pro de las mujeres y sus derechos y que propician el desarrollo integral de las mismas y su compromiso continuar legislando con equidad.


República de Guatemala, mayo de 2012.

sábado, 26 de mayo de 2012

Inician trabajos de dragado en Puente Los Batanes

Por: Staff Comunicación (LH)


La diputada Delia Karina Rivera de Paniagua estuvo presente, junto a la diputada Beatríz Canastuj y el presidente del Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, Armando Paniagua, en el inicio de trabajos del dragado del río Seco, en el puente Los Batanes, zona 2 de Xela, el sábado 26 de mayo en horas de la mañana.




"No solo estamos haciendo presencia en este sector, sino que también estamos viendo que este trabajo se está haciendo realidad para los vecinos del lugar que han sufrido verdaderas pérdidas materiales cada invierno", dijo la diputada Rivera de Paniagua.

Vecinos de la zona 2 mostraron su satisfacción por el inicio de los trabajos, en los cuales, FONAPAZ invertirá Q5 millones, pues según indicaron la municipalidad no les ha dado solución durante los últimos 8 años.


Grupos de vecinas del sector se acercaron a la diputada Rivera de Paniagua agradeciéndo el apoyo del Gobierno, presidido por el General Otto Pérez Molina.

Para horas de la tarde de este sábado se tiene prevista la visita del primer mandatario de la Nación a los lugares afectados y analizará el declarar Estado de Calamidad Pública.

viernes, 25 de mayo de 2012

Autoridades de Cantel y representantes de hidroeléctrica se reúnen

Por: Staff Comunicación

La diputada Delia Karina Rivera de Paniagua participó en una reunión de diálogo y acercamiento entre las autoridades del municipio de Cantel y representantes de la Hidroeléctrica Pasac, la que se llevó a cabo en la Gobernación de Quetzaltenango.

Funcionarios representantes de instituciones de Gobierno asistieron a la reunión, a la que estaba invitado el Ministro de Energía y Minas, quien envió al Viceministro Sergio Raúl Ruano, para participar en el diálogo, también participó la Gobernadora Departamental, Dora Alcahé.

El alcalde de Cantel, Miguel Tixal realizó una denuncia pública en cuanto a que la empresa ejecutora de la Hidroeléctrica se ha apropiado de la rivera del río y también exigió compensaciones económicas para la comunidad, enunciadas en ley.


El diputado, Leonel Soto, del distrito de Quetzaltenango fue quien moderó la reunión y exigió un plazo al Ministro de Energía y Minas para ofrecer una respuesta a los planteamientos del alcalde Tixal y manifestó su descontento porque los Ministros y Viceministros de Carteras Ministeriales invitados, no asistieron a la convocatoria.

martes, 22 de mayo de 2012

Exhortación de la Diputada Rivera de Paniagua, en el Día Nacional del Árbol


Por: Staff Comunicación
 
Diputada Delia Karina Rivera de Paniagua

Hoy 22 de mayo se celebra en Guatemala el Día del Árbol, según decreto 30-2003 que contempla que el Ministerio de Educación, en coordinación con el los de Agricultura y Medio Ambiente, debe promover “Campañas de Reforestación Nacional” en los establecimientos educativos de todo el país así como el fomento de campañas educativas que contribuyan a la reforestación.

“Como presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, exhorto a todas y todos a cuidar, proteger y defender este recurso tan importante como lo son los árboles, que son parte de los regalos que la madre tierra nos proporciona”, indicó la diputada Delia, Karina Rivera de Paniagua. 

 

Agregó que los árboles nos proporcionan, entre otras cosas, medicinas, frutos, madera y aire puro, por eso estamos obligados a cuidarlos al igual que a todos los demás elementos de la naturaleza, para que podamos convivir de una mejor forma todos los que habitamos el planeta, personas, animales, plantas y minerales y que podamos conservar nuestros ríos, montañas, océanos y mares.

lunes, 21 de mayo de 2012

Gestionan terreno para División de Ciencia y Tecnología del CUNOC

Por: Staff Comunicación

Representantes de la División de Ciencia y Tecnología del Centro Universitario de Occidente, CUNOC, gestionan un terreno para la construcción de su sede, la diputada Delia Karina Rivera de Paniagua se comprometió a darle seguimiento al proceso que los docentes iniciaron desde 2009.

En los próximos días, la congresista solicitará al Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación,Efraín Medina, una audiencia para que los interesados le expongan detalles del proyecto y la urgente necesidad de contar en Quetzaltenango con un edificio propio que albergue a alumnos de distintas carreras y maestrías.


El ingeniero agrónomo, Héctor Alvarado, indicó que se espera contar con el terreno para construir módulos para práctica agrícola, investigación agrícola y una Finca Modelo Agroecológica a nivel nacional, para el pequeño agricultor.

La División de Ciencia y Tecnología alberga además de Agronomía, las carreras de Administración de Tierras y Gestión Ambiental.
.

Diputada Rivera de Paniagua: “Fortalezcamos la ciudadanía”


Por: Staff Comunicación

“Recordando que en una fecha como hoy pero en 1919, se aprobó el sufragio femenino en Estados Unidos y en nuestro país, en 1946, exhorto a todas las mujeres a que fortalezcamos la ciudadanía desde nuestras comunidades”, expresó la diputada Delia Karina Rivera de Paniagua, presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso de la República.

Historia:

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universall; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.
En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

En la segunda mitad de siglo XIX varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

El primer país en América del Sur en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. El sufragio femenino fue emitido por primera vez en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato. Siendo así, el primer país de toda América Latina en permitir el voto femenino.

Sufragio femenino en Lationamérica

El primer país en América del Sur en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay.
A principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1827 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Procel, nacida en Loja en 1889 y primera doctora en Medicina, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial. El doctor Francisco Ochoa Ortiz responde el 8 de mayo, expresando que no hay prohibición para que las mujeres se inscriban, ya que la ley no especifica el sexo».

En 1933 salían elegidas concejales la doctora Hidalgo y la obstetra Bertha Valverde, después de una sostenida lucha de la Alianza Femenina Ecuatoriana, dirigida por Nela Martínez y Luz Bueno. En 1941, Matilde Hidalgo fue electa diputada, pero se la relegó a la calidad de suplente. Entonces, miles de mujeres se rebelaron exigiendo justicia: «queremos una voz femenina que sepa defender nuestros derechos, pospuestos injustamente por sociedades constituidas bajo la prepotencia viril».

En el caso de México, que llegó relativamente tarde al otorgamiento del sufragio femenino en igualdad de condiciones con el voto masculino (hasta 1953 bajo la presidencia de Adolfo Ruíz Cortines, hay que subrayar el hecho de que hubo una lucha constante encauzada por connotadas feministas mexicanas desde el período inmediato a la Revolución mexicana, en los años de 1915 - 1916.  Entre estas luchadoras por el sufragio femenino se cuenta, entre otras, a Elvia Carrillo Puerto, quien fue la primera mujer electa para un congreso de diputados (congreso de Yucatán) mexicanos, en el año de 1923.

El voto en Guatemala

Guatemala fue uno de los primeros países centroamericanos en aprobar el derecho al voto femenino. Por eso es que hoy resulta paradójico que ocupe uno de los últimos lugares en participación femenina en las instancias de decisión política.

Los derechos de la mujer están plenamente reconocidos por la Constitución de la República. El voto es un derecho que pueden ejercer las guatemaltecas (Constitución de 1945), pero la participación en la organización y acción social en puestos de dirección aún está lejos de ser una realidad accesible para la mayoría de ellas.

*Con datos de: 
- http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_395509089/voto%20femenino%20doc.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino

*Foto: 
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/113545

viernes, 18 de mayo de 2012

Diputada Rivera analiza propuestas de Salud para la mujer

Por: Staff Comunicación

La diputada Delia Karina Rivera de Paniagua se reunió con el Dr. Omar García, pediatra y ex subdirector del Hospital Nacional de Occidente para escuchar propuestas que podrían mejorar la salud de la población en general y materno infantil.

"Lo que se pretende es mejorar la atención a los pacientes en los tres niveles de atención en Salud, para que puedan ser atendidos con rapidez y eficiencia, otra propuesta se enfoca en la atención de las madres y los niños para que sean atendidos con calidad y a bajo costo", explicó el Dr. García.

La diputada Paniagua como presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso gestionará este proyecto a nivel internacional con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, principalmente de las mujeres y los niños.

Asistencia al Turista presenta informe

Staff Comunicación

Los diputados distritales, Delia Karina Rivera de Paniagua, Natán Rodas y Beatriz Canastuj y la Gobernadora Departamental, Dora Alcahé escucharon el informe de trabajo del Programa de Asistencia al Turista, Asistur, el medio día de este viernes.

"Hemos tenido varios logros durante la gestión, en apoyo a turistas que han tenido diferentes problemas al visitar la ciudad, lo que hemos resuelto con el apoyo de las autoridades, por ello hemos recibido cuatro reconocimientos consecutivos como mejor programa internacional por parte del cuero consular acreditado en Guatemala", dijo José Ángel Quiñónez, delegado de Quetzaltenango de Asistur.

Yuri Carranza, Jefe de Prevención al Turista de Asistencia Turística indicó que esperan continuar con el apoyo interinstitucional gubernamental, "esperamos hacer alianzas y en eso trabajamos, para generar estrategias de promoción del turismo en Quetzaltenango", explicó.

Los diputados distritales y la Gobernadora se mostraron anuentes a seguir apoyando al Asistur y gestionar para posicionar a Quetzaltenango como destino turístico.

Autoridades hospitalarias presentan peticiones a diputados distritales

Por: Staff Comunicación

Las autoridades del Hospital Nacional de Occidente recibieron la visita del los diputados por el departamento de Quetzaltenango, Delia Karina Rivera de Paniagua y Natán Rodas a quienes les expusieron las necesidades de este nosocomio.

"Necesitamos personal en todas áreas y esperamos el apoyo del Ministerio de Salud", dijo el sub director de Recursos Humanos, Fernando Minera.

El gerente financiero, Jorge Luis Monterroso, indicó que en cuanto al abastecimiento del Hospital se han estado recuperando, pues encontraron un centro asistencial desabastecido, con las bodegas en menos de un 50%, "nos estamos recuperando y hemos avanzado hasta un 65%", explicó.

Los diputados De Paniagua y Rodas escucharon al Director del Área de Salud, José Hastedt, al Director del Hospital, Edgar Díaz y a los subdirectores manifestándoles que realizarán todas las gestiones necesarias en el Ministerio de Salud para mejorar el este centro hospitalario y así brindarle una mejor atención a los pacientes,que son la prioridad de las autoridades.

Hermanas de la Caridad realizan petición a diputados


Por: Staff Comunicación

La diputada Delia Karina Rivera de Paniagua acompañada del diputado Natán Rodas, recibió solicitud de Sor Susana Morán, hermana de la Caridad, para realizar mejoras en las instalaciones del Antiguo Hospital.

"Le hemos entregado esta solicitud al presidente Otto Pérez y ahora lo hacemos a ustedes como diputados, pidiendo su apoyo realizando gestiones para que el edificio del Antiguo Hospital, donde funciona un albergue y asilo, sea reparado", dijo Sor Susana Morán.

La diputada Rivera de Paniagua ofreció su apoyo incondicional para apoyar estos trámites y que los albergados y ancianos tengan un lugar digno donde pernoctar y convivir.

Nueva Delegada a SEPREM es presentada al Sector Mujer de Quetzaltenango

La diputada y presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso, Delia Karina Rivera de Paniagua, acompañada de la Gobernadora Departamental, Dora Alcahé y el diputado oficialista Natán Rodas, presentó a la nueva delegada de la Secretaria Presidencial de la Mujer, SEPREM, Brenda de González.

"Estaremos coordinando actividades con todos los grupos y organizaciones de mujeres del departamento, va ser un gusto para mí trabajar con ustedes y apoyarlas", dijo De González.

Las mujeres presentes tomaron la palabra y pidieron a la nueva delegada de SEPREM un trabajo integral por el desarrollo del Departamento.

Diputada Rivera escucha a los Jubilados del Departamento

Por: Staff Comunicación

La Diputada Delia Karina Rivera de Paniagua se reunió con los jubilados del departamento de Quetzaltenango en la sede de la Unión de Trabajadores de Quetzaltenango, UTQ, se hizo acompañar del diputado también oficialista, Natán Rodas.


"Pedimos beneficios para todos los jubilados, que la edad de jubilación no sea aumentada y que la Municipalidad cumpla con un bono que nos nos ha pagado y les pedimos el apoyo a ustedes para realizar gestiones en este sentido", dijo el presidente de la Asociación de Jubilados, Juan Mazariegos.

La diputada Rivera se comprometió a apoyar las acciones de los Jubilados, recordando que su suegro, Armando Paniagua, fue un miembro activo y promovió los derechos de los jubilados quetzaltecos.

domingo, 13 de mayo de 2012

Diputada Rivera de Paniagua comparte en Celebración del Día de la Madre en Génova


Por: Staff Comunicación
Unas 400 madrecitas participaron en la Celebración del Día de la Madre en el municipio de Génova Cota Cuca, la diputada Delia Karina Rivera de Paniagua hizo presencia en el Salón Municipal, el 13 de mayo de 2012.

“Me comprometo a promocionar la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer para que cada una de ustedes la conozcan, desde la más pequeña hasta la más grande”, dijo la legisladora y presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso.

Las madres de familia celebraron esta fecha tan importante en medio de concursos y regalos y agradecieron la participación de la Diputada Rivera de Paniagua, quien compartió momentos de alegría y recreación.

lunes, 7 de mayo de 2012

COMISIÓN DE LA MUJER SE REUNE CON VICEMINISTRO DE GOBERNACIÓN Y COMISIONADA CONTRA EL FEMICIDIO


Con Información del Congreso de la República
Publicado en: 25/04/2012

Con el propósito principal de conocer los proyectos y acciones que implementan en favor de las mujeres guatemaltecas, diputadas y diputados que integran la Comisión Legislativa de la Mujer, se reunieron con el Viceministro de Gobernación encargado de la Seguridad, Julio Clavería y la Comisionada Contra el Femicidio, Alba Trejo.

Miembros de la Comisión Legislativa de la Mujer, se reunieron con el Viceministro de Gobernación, Julio Clavería y la Comisionada Contra el Femicidio, Alba Trejo.

“La idea principal fue que como integrantes de la Comisión, conociéramos el trabajo que están realizando para proteger a las féminas, porque hemos recibido a muchos grupos de la sociedad civil  que nos han presentado casos específicos  y debemos conocer cuáles son los procedimientos para brindarles nuestro apoyo”, explicó la diputada Delia Karina Rivera.


“Durante la cita, nos ampliaron la información que conocemos,  nos presentaron estadísticas sobre los casos y nos dieron  detalles de cómo se debe actuar al momento en que nos soliciten apoyo”, explicó la legisladora de la bancada del Partido Patriota.


En el desarrollo del encuentro, los congresistas que conforman la Sala Legislativa de Trabajo, hicieron un llamado a los funcionarios de gobierno para que puedan plantear sus necesidades, así como para presentar propuestas de iniciativa de ley que fortalezcan la labor que realizan en favor de la protección de la mujer.

COMISIÓN DE LA MUJER RECIBE PETICIÓN DE VOCES POR CRISTINA Y FUNDACIÓN SOBREVIVIENTES

Con información de: Noticias Congreso de la República
Diputada Delia Karina Rivera de Paniagua con representantes de Voces por Cristina
Publicado el 22/03/2012


La Comisión de la Mujer que preside la diputada Delia Karina Rivera, en reunión ordinaria atendió la visita de representantes de la Organización  Voces por Cristina y de la Fundación Sobrevivientes, quienes le solicitan la intermediación de esta Instancia Legislativa  en el fortalecimiento de la legislación vigente en materia de defensa de la mujer,  al mismo tiempo que plantean la posibilidad de elaborar una Ley que permita la búsqueda inmediata de las mujeres que sean reportadas como desaparecidas.


“Nos comentaron la intención de trabajar sobre el tema con el acompañamiento de la Comisión, para que se pueda presentar al Pleno, en el momento en que se plantee buscaremos el respaldo de los diputados y diputadas para que se pueda aprobar”, explicó la Presidenta de la Sala Legislativa, diputada Delia Karina Rivera.


Durante, el encuentro ambas organizaciones solicitaron también  a la Comisión su intervención para que de alguna manera se pueda buscar el cumplimiento de las Leyes vigentes  que permitan que se esclarezca no solo el caso de  Cristina Ziekavizza y la desaparición de sus hijos, sino también todos los casos de impacto que se conocen  en el país.


Además, la Comisión  recibió un expediente en el cual se enlistan varios casos paradigmáticos que aún no se investigan por los órganos correspondientes, por lo que se acordó establecer una mesa de diálogo.