Por: Staff Comunicación (LH)
La
presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso de la República de
Guatemala, diputada Delia Karina Rivera de Paniagua, apoya las acciones por la
salud de todas las mujeres del país y de la sociedad en su conjunto.
Al mismo
tiempo, la diputada Rivera de Paniagua trabaja para promover iniciativas que
busquen el desarrollo de la mujer y la promoción de sus derechos fundamentales,
para tener acceso a una vida digna.
Este 28 de
Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, las redes de
mujeres lanzan su llamado a la acción de 2012: Salud integral, derechos
sexuales y derechos reproductivos plenos: Defendamos el Consenso de El Cairo
para seguir avanzando.
Esta demanda busca reafirmar, una vez, más la importancia del consenso de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD (El Cairo, 1994) y su Programa de Acción, para promover los derechos de las mujeres, en especial aquellos relativos a la salud integral y la salud sexual y reproductiva y los derechos correlativos. Y, al mismo tiempo, este llamado enfatiza que este Consenso histórico no debe considerarse un techo sino una puerta abierta a mayores avances en temas clave, respondiendo a los desafíos que plantea el contexto actual en temas de salud de las mujeres, derechos humanos y población.
Esta demanda busca reafirmar, una vez, más la importancia del consenso de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD (El Cairo, 1994) y su Programa de Acción, para promover los derechos de las mujeres, en especial aquellos relativos a la salud integral y la salud sexual y reproductiva y los derechos correlativos. Y, al mismo tiempo, este llamado enfatiza que este Consenso histórico no debe considerarse un techo sino una puerta abierta a mayores avances en temas clave, respondiendo a los desafíos que plantea el contexto actual en temas de salud de las mujeres, derechos humanos y población.
La decisión
de proclamar el 28 de Mayo, como Día Internacional de Acción por la Salud de la
Mujer fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por
los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro
Internacional sobre salud de la mujer, en Costa rica en Mayo de 1987.
Desde
entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de
las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún
tipo, y a través de todo su ciclo de vida.
Los
siguientes han sido los Llamados a la Acción coordinados por redes de mujeres:
*
1988. Campaña mundial contra la mortalidad materna.
*
1989. Impidamos la mortalidad y morbilidad materna.
*
1990. Maternidad voluntaria y sin riesgos.
*
1991. Mejor calidad de atención.
*
1992. El embarazo adolescente.
*
1993. Aborto ¡Basta de Silencio!
*
1994. Aborto legal y sin riesgos para todas las mujeres.
*
1995. Contra la feminización de la pobreza, por la salud de la mujer.
En
1996 la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos inició un proceso
para evaluar la campaña y en especial, para ampliar su enfoque temático a la
luz de nuevas problemáticas que condicionan e influyen en la salud de las
mujeres. En el marco de este proceso, el movimiento de salud de las mujeres
latinoamericanas y caribeñas realizó un proceso de evaluación en Cuenca,
Ecuador, en 1996, bajo la coordinación de la Red Mundial y de la Red de Salud.
A partir de entonces, se decidió impulsar en la región la Campaña por el
Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, bajo la coordinación
regional de la RSMLAC.
Desde
esa fecha en América Latina y el Caribe se ha trabajado en esta gran área
temática, y de acuerdo a los siguientes llamados a la acción:
1996. Evaluemos 8 años de campaña
para seguir avanzando.
1997 y 1998. Acceso a Atención de Calidad en
Salud. Un derecho de las Mujeres.
1999 y 2000. Acceso a Información, Educación
y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.
2001 y 2002. Derecho a la Salud. Derecho
Ciudadano de las Mujeres.
2003. Mortalidad materna, un asunto
de derechos humanos, una demanda de justicia social.
2004. Por la salud integral y los
derechos de las mujeres: Cairo + 10. Ni un paso atrás.
2005. Salud, derechos sexuales y
derechos reproductivos plenos. Avanzando más allá de los ODM.
2006. Prevención de la Mortalidad
Materna: Propuestas de Intervención desde las Mujeres. Llamado a Concurso.
2007. Veinte años de lucha por la
salud y los derechos de las mujeres: 1987–2007. Salud y derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres: Repolitizando nuestra mirada, repolitizando
nuestras demandas.
2008. Nuestros cuerpos, nuestras
vidas, nuestra salud. Por el derecho y la libertad de decidir.
2009. La salud y los derechos
sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos y de ciudadanía. ¡Que el
Estado los garantice, proteja y promueva!
2010.
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Derechos de ciudadanía. ¡Exígelos,
defiéndelos, ejércelos.
2011.
Promoción de la Salud Materno Infantil.
En
esta fecha tan importante, la diputada Rivera de Paniagua se une a organizaciones
y redes de mujeres de todo el mundo quienes estarán desarrollando este 28 de mayo
acciones de denuncia, sensibilización, información e interpelación frente a la
sociedad en general y frente a los tomadores de decisión, para hacer de estos
derechos un ejercicio cotidiano en la vida de las mujeres y, al mismo tiempo
reitera su apoyo incondicional a todos los grupos, organizaciones,
instituciones y asociaciones que trabajan en pro de las mujeres y sus derechos
y que propician el desarrollo integral de las mismas y su compromiso continuar
legislando con equidad.
República
de Guatemala, mayo de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario